viernes, 19 de diciembre de 2008


El proletariado

El término proletariado hace mención a la clase social constituída por proletarios. En la antigua Roma la componían los ciudadanos pobres que únicamente con su prole podían servir al Estado.
Más tarde designó a quienes carecían de bienes y se contabilizaban en las listas vecinales únicamente por su persona y prole (sus hijos o descendencia). El término proletario se identifica, pues, con la clase obrera.

Los miembros del proletariado en el siglo XIX poseían características comunes:
Se concentraban en las ciudades, donde estaban ubicadas las industrias, diferenciándose claramente de los trabajadores agrarios por su forma de vida e intereses.

Padecían duras condiciones de trabajo (larga jornada laboral, falta de higiene) e inseguridad (paro, carencia de seguros médicos, de desempleo o jubilación). Ello los empujó a adquirir conciencia de su situación y, más tarde, a la protesta y la reivindicación organizadas, pero también a la alienación y la desesperanza: algunos de ellos se se vieron sumidos en el alcoholismo, el juego o la delincuencia.
Al carecer de propiedades, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
Pero también tenían diferencias:
Unos pertenecían a la industria fabril (en alza frente a la artesanal) y, en este sentido, su número no dejó de crecer. Su escasa cualificación los hizo fácilmente intercambiables en las diversas faenas de la producción.

Otros trabajaban en el sector servicios (doméstico, vendedores ambulantes, etc.).
Abundaban los niños y la mujeres, peor considerados y remunerados que los adultos varones.

Persistíeron los viejos oficios artesanos, en retroceso con respecto a la industria moderna: zapateros, sastres, herreros, etc. A menudo eran los trabajadores con un mayor grado de especialización y formación, de sus filas surgieron las primeras protestas y reivindicaciones obreras.
En la escala inferior del proletariado, junto con niños y mujeres, hay que hacer mención a los inmigrantes, alienados por partida doble por su condición de trabajadores y forasteros o extranjeros (ej., irlandeses que se trasladaron a Inglaterra o USA).

No hay comentarios:

Publicar un comentario